sábado, 27 de octubre de 2007
prendas con aplicaciones de telas de desecho...
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
9:53 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: portafolio
vestuario ecologico por medio de la reutilización de fieltro industrial de lana.



Este proyecto recibio la distincion en la categoria diseño sustentable en Valparaiso zona de diseño. http://www.valparaisozonadiseno.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=131&Itemid=31
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
8:46 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: portafolio
sábado, 13 de octubre de 2007
Seminario de reutilización en la moda, programa.
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
4:01 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: actividades respetables
Respetables libros que si o si hay que leer, parte 3.
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
3:38 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: respetables libros
respetables libros que si o si hay que leer, parte 2.
El siguiente es " Diseño Ecologico" de Joaquim Viñolas.
Posee capitulos extensos sobre el problema medioambiental; la referencia de la naturaleza; la cultura del reciclaje; bases históricas y sociológicas; sostenibilidad, empresa ecológica y producto ecológico; bases del diseño ecológico, y campos de proyección de éste.
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
3:33 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: respetables libros
respetables libros que si o si hay que leer.

Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
2:30 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: respetables libros
Al Gore ...nobel de la paz.¡¡¡¡¡¡

El documental "Una verdad Incomoda" hizo acreedor a Gore de un Oscar, pero más importante que eso consiguió acercar la problemática medioambiental a la gente y también la hizo políticamente correcta entre los líderes con un importante mensaje: el cambio climático es culpa del hombre.
Al Gore es el segundo ambientalista que gana el Nobel de la Paz, luego de que la africana Wangari Mataih lo hiciera el 2005.
Esta vez el premio fue compartido con la comunidad científica del panel intergubernamental de cambio climático IPCC. Mil 200 científicos de todo el mundo, quienes desde hace 20 años estudian el tema, entre ellos cuatro chilenos: Sergio González, Gino Cassasa, Jorge Carrasco y Luis Cifuentes, que serán recibidos en La Moneda.
ver articulo completo en http://teletrece.canal13.cl/t13/html/
El documental ( http://www.climatecrisis.net/) que también esta en versión libro, muestra lo que está pasando, cuáles son las consecuencias, múltiples y sobrecogedoras, de la emisión indiscriminada de gases de efecto invernadero a la atmósfera, de la destrucción de las masas forestales, de la contaminación insostenible de las aguas continentales y oceánicas. Nos pone delante de los ojos, de una forma incontestable, el cambio climático. Es además una crónica de la vida, personal y pública, de Al Gore, una exposición de las razones que justifican su implicación en la lucha por la concienciación de la gente y la concreción de medidas para contener el cambio climático. Este libro está basado en el intenso trabajo de recopilación de datos y de síntesis de conclusiones que Al Gore ha realizado en múltiples conferencias a lo largo de los últimos años. Desde las nieves del Kilimanjaro de las que casi no queda nada, por los valles glaciares vacíos, entre los restos destrozados de pueblos y ciudades tras el paso de los huracanes, sobre el cada vez más inestable y delgado hielo de los polos, en medio de inundaciones y sequías que causan sufrimiento y muerte, junto a lagos que han del mapa, ante bosques muertos, talados o quemados, este libro de Al Gore hace algo más que presentarnos una situación que, de seguir como hasta ahora, va a cambiar radicalmente nuestra vida en este planeta: nos insta a que dejemos de pensar en otras cosas y a que nos centremos en lo importante... el cuidado de nuestra casa. Al Gore es en la actualidad director de Current TV, una red privada de televisión por cable y por satélite para gente joven, basada en contenidos creados por los espectadores y el periodismo ciudadano. Gore es también director de Generation Investment Management, una firma que se ha centrado en un nuevo enfoque de las inversiones sostenibles. Gore es miembro de la junta directiva de Apple Computer Inc. y consultor de Google, Inc.
el libro se puede encontar en la libreria Antartica.
El texto de este articulo fue extraido de : http://www.antartica.cl/antartica/servlet/LibroServlet?action=fichaLibro&id_libro=61443
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
1:59 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: noticias
domingo, 7 de octubre de 2007
seminario sobre reutilizacion en la moda
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
10:17 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: actividades respetables
DE LO FUNCIONAL AL FETICHE EN LA HISTORIA DEL VESTUARIO
El vestuario nace como una necesidad, con la finalidad básica de proteger del frío. Lentamente ha ido evolucionando no solo con respecto a las formas sino que su razón de ser. Ya no es solo un objeto funcional sino que es representativo, comunicador con o sin intención de hacerlo. En su fisonomía se refleja el contexto espacio-tiempo y también el contexto psicológico de quien lo usa. Es por eso que los sociólogos lo definen como un sistema de signos. El vestuario es tremendamente humano, no tiene ningún sentido sin el cuerpo, sin él, se torna un mero objeto. El hombre posee un instinto comunicador inherente y es por eso que otra de las razones porque el hombre utiliza elementos externos para cubrirse es por un tema de adorno, que lo hace resaltar de su iguales, con la finalidad de ser aceptados ( segun los teoricos , pero es obvio, solo hay que analizar la historia del hombre y del vestuario, el dia a dia, nostros mismos para saber que el vestuario cumple una funcion mas a alla de cubrir)
Puede también reflejar jerarquía. El vestuario nos hace sentir pertenecientes a un determinado grupo, contextualizados, pero a la vez también se pretende algún grado de diferenciación para llamar la atención como se mencionaba anteriormente. Hay códigos implícitos que se encuentran en formas, colores, composiciones, materiales. Es por esta razón que el sistema del vestir pasa a un sistema de la moda.
La complejizacion del vestuario se puede observar de manera evidente. En la etapa prehistórica se comienza por lo más básico que son los materiales disponibles en la naturaleza sin una mayor intervención. Como fueron las pieles de animales que posteriormente fueron curtidas para ser usables denotando la observación y experimentación del hombre por el afán indagador para facilitar su existencia. El curtimiento, el afieltrado, la tejeduría, que fueron las primeras técnicas para configurar vestuario demuestran también un afán inconsciente del hombre por cambiar su entorno, una artificialización. En la edad antigua al experimentar con materiales nuevos ya se contaba con telas de algodón, lana y lino, los colorantes eran derivados de plantas, raíces, minerales. Habían procesos minuciosos, lentos y artesanales que no generaban ningún impacto negativo, ni en el hombre ni en la naturaleza.
Se aprecia también que al mejorar la situación económica y el bienestar, el vestuario se complejiza más, como en la edad media y la época moderna, el renacimiento, o el rococó, en este último el vestuario y el accesorio como adorno se lleva al extremo, sobretodo en las clases pudientes. También aparece el fenómeno de la emulación, donde las clases bajas quieren imitar a las superiores en su fisonomía, así el vestuario y accesorios muchas veces se convierten en objetos de deseo. También se acrecentan las materias primas involucradas en estos productos y por ende recursos naturales explotados, pero aun no llegaba a estratos como los de ahora, donde todo es más artificial y la cantidad de personas se ha multiplicado en proporciones exageradas y anormales. La historia del traje denota que el aparataje disminuye con las crisis ( como guerras) y se incrementa en épocas de bienestar como lo que paso después de la revolución industrial, punto de la historia universal que genera un antes y después, en el cual de proceso manual se pasa a uno realizado por máquinas a una velocidad muy superior, aumentando la producción. En el textil se refleja en la proliferación de trajes y accesorios a la venta, una cantidad mucho mayor de la que se compraba, por lo tanto se incita al consumo. Aparecen los modistos, denotando que el sistema de la moda cada vez estaba más inmerso en la sociedad y que cada vez se volvía más camaleónico. Los avances científicos también traen la aparición de las fibras sintéticas que reemplazan lo natural personificadas en el nylon, producto estrella que debuta como medias para las mujeres, los seres más susceptibles a la moda. Todos estos factores de consumismo, vestuario como objeto de deseo, la industrialización, la artificialización y la expansión de
la población generará consecuencias a nivel macro a futuro.
Publicadas por
PAULA VIDAL YAÑEZ
a la/s
9:24 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: teoria y opinion